viernes, 31 de octubre de 2014

ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA DINÁMICA DE GRUPOS EN LA EDUCACIÓN (Trabajo individual voluntario).

La dinámica de grupo surge primero en EEUU, a finales de 1930, debido a la preocupación en los resultados obtenidos en el ámbito político, económico, social y militar.
El pionero en el estudio de esta dinámica fue el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin, el cual no sólo estudió el comportamiento individual, también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.


Después, esta dinámica surge en Europa, en la década de los 70 y se basa en buscar la explicación de los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes. Estas dinámicas se hacen en grupo, como su propio nombre indica, además, adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva y permiten que las persona que las practiquen logren experimentar nuevos métodos que les permita obtener mejores resultados en sus estudios.

        La importancia de la dinámica de grupos en cualquier nivel educativo viene dada por constituir una herramienta que permite al docente, a través de las técnicas grupales, canalizar y orientar los fenómenos que tienen lugar en la clase en favor de un resultado educativo óptimo.  No obstante, es necesario señalar que se trata de un método más al servicio del docente, de manera que su uso ha de adaptarse a cada circunstancia, a cada grupo de estudio, a cada nivel, etc. A este respecto hay que tener presente que las técnicas grupales:



1.- Son medios útiles para el proceso de comunicación que ha de tener lugar en el aula. Nunca son un fin en sí mismas.
2.- No todas las técnicas son útiles para todos los objetivos educativos.
3.- Son instrumentos que hay que saber utilizar y como tales, no operan por sí mismos, viniendo dado su valor y su eficacia por la creatividad del docente que las utilice.
4.- Estas técnicas no son un juego, aun cuando deban realizarse bajo ciertas condiciones que las hacen parecer como tal.
Las técnicas de grupos son útiles para:
1.- Dar profundidad y seriedad a la actividad docente, por cuanto que facilitan la reflexión sistemática del grupo.
2.- Constituyen un medio para fomentar unas relaciones más estrechas , desarrollando actitudes de cooperación y estableciendo lazos emocionales entre los miembros del grupo.
3.- Ayudan a superar el estancamiento de la dinámica interna de un grupo.
4.- Facilitan la búsqueda de soluciones a los problemas, la resolución de conflictos internos del grupo, la integración y comunicación intragrupal, el desarrollo del sentido crítico y hacen más efectivo el trabajo en grupo.

Webgrafía: 

jueves, 30 de octubre de 2014

LA EDUCACIÓN EN EL 2030 (Comentario crítico).

Aquí os dejo el enlace de un artículo sobre cómo se piensa que la educación va a evolucionar en el año 2030, y a continuación os dejo mi comentario.

http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter

En quince años pueden cambiar muchas cosas en el ámbito de la educación. Nuestra sociedad ha avanzado mucho en cuanto a la técnicas que se usan para la educación, pero 15 años son pocos para que evolucionen tanto y haya tantos cambios.

En cuanto a los profesores, pienso que sí es bueno que los alumnos construyan su propio aprendizaje, que sepan discriminar información y que haya un docente que los guíe, pero creo que sería muy complicado llevarlo a cabo y que se pudiera lograr de manera correcta, porque sería un poco catastrófico.

Los alumnos con esta evolución pienso que conseguirán ser más críticos al tener, ellos, que formar su propio aprendizaje y que el maestro solo sirva de guía, y también serán más exigentes. Creo que es bueno que los alumnos que no puedan asistir a clases, por los motivos que sean pero justificados, se les den otras oportunidades, como las clases en verano, en otro horario o clases online, pero también es verdad que pueda haber más abandono escolar en estas situaciones, porque no hay una figura de profesor como tal, y pienso que los alumnos se irán dejando cada vez más.

Estoy de acuerdo en que el currículo debe estar adaptado a cada alumno y a cada una de sus necesidades, porque así le estas facilitando su aprendizajes y lo hará más motivado al ver que es capaz de llegar a los que se le pide. Este artículo dice que las habilidades personales serán más valoradas que los conocimientos de la persona y, en parte, estoy de acuerdo, porque si evoluciona la educación cómo dicen desaparecerá el trabajar en equipo, hablar en público y los que estudien para ser maestros, en un futuro, no tendrán esas capacidades y no sabrán como enfrentarse a los niños.

En cuanto al aprendizaje, estoy muy de acuerdo, pienso que las personar tienen que segur formándose a lo largo de su vida porque la sociedad avanza y surgen nuevos cambios. También pienso, como dice el artículo, en relación con el inglés, es muy importante saber idiomas y, para el futuro, nos puede abrir muchas puertas a la hora de trabajar.