La dinámica de grupo surge primero en
EEUU, a finales de 1930, debido a la preocupación en los resultados obtenidos
en el ámbito político, económico, social y militar.
El pionero en el estudio de esta
dinámica fue el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin, el cual no
sólo estudió el comportamiento individual, también permitió la interpretación
de fenómenos grupales y sociales.
Después, esta dinámica surge en Europa,
en la década de los 70 y se basa en buscar la explicación de los cambios
internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que
influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes. Estas
dinámicas se hacen en grupo, como su propio nombre indica, además, adquieren un
valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo
o Tensión positiva y permiten que las persona que las practiquen logren
experimentar nuevos métodos que les permita obtener mejores resultados en sus
estudios.
La importancia de la dinámica de grupos en cualquier nivel educativo viene dada por constituir una herramienta que permite al docente, a través de las técnicas grupales, canalizar y orientar los fenómenos que tienen lugar en la clase en favor de un resultado educativo óptimo. No obstante, es necesario señalar que se trata de un método más al servicio del docente, de manera que su uso ha de adaptarse a cada circunstancia, a cada grupo de estudio, a cada nivel, etc. A este respecto hay que tener presente que las técnicas grupales:
La importancia de la dinámica de grupos en cualquier nivel educativo viene dada por constituir una herramienta que permite al docente, a través de las técnicas grupales, canalizar y orientar los fenómenos que tienen lugar en la clase en favor de un resultado educativo óptimo. No obstante, es necesario señalar que se trata de un método más al servicio del docente, de manera que su uso ha de adaptarse a cada circunstancia, a cada grupo de estudio, a cada nivel, etc. A este respecto hay que tener presente que las técnicas grupales:
1.- Son medios útiles para el proceso de comunicación que ha de tener lugar en el aula. Nunca son un fin en sí mismas.
2.- No todas las técnicas son útiles para todos los objetivos educativos.
3.- Son instrumentos que hay que saber utilizar y como tales, no operan por sí mismos, viniendo dado su valor y su eficacia por la creatividad del docente que las utilice.
4.- Estas técnicas no son un juego, aun cuando deban realizarse bajo ciertas condiciones que las hacen parecer como tal.
Las técnicas de grupos son útiles para:
1.- Dar profundidad y seriedad a la actividad docente, por cuanto que facilitan la reflexión sistemática del grupo.
2.- Constituyen un medio para fomentar unas relaciones más estrechas , desarrollando actitudes de cooperación y estableciendo lazos emocionales entre los miembros del grupo.
3.- Ayudan a superar el estancamiento de la dinámica interna de un grupo.
4.- Facilitan la búsqueda de soluciones a los problemas, la resolución de conflictos internos del grupo, la integración y comunicación intragrupal, el desarrollo del sentido crítico y hacen más efectivo el trabajo en grupo.
Webgrafía: